jueves, 2 de noviembre de 2017

Discusión sobre texto de Julián Gutiérrez

1. Julián Gutiérrez enviará la relatoría al correo de todos (si ya lo hizo, hace caso omiso de esta instrucción).

2. Cada uno lee cuidadosamente la relatoría.

3. Una vez leída, cualquier persona puede comenzar su participación en este espacio, en la parte inferior. Cada uno redactará un comentario de máximo cinco líneas sobre la relatoría; una vez realizado este comentario en un segundo párrafo escribirá una de las preguntas que preparó para la sesión. Al final de su intervención escribirá con claridad su nombre.

4. El compañero o compañera que lo desee responderá a la pregunta planteada por cualquiera de los compañeros en un párrafo de máximo cinco líneas; una vez realizado este comentario de respuesta en un segundo párrafo escribirá una de las preguntas  que preparó para la sesión. Al final de su intervención escribirá con claridad su nombre.

5. La serie continuará con la misma lógica hasta que cada uno haya participado con una respuesta a un compañero y haya formulado al menos una pregunta. Es decir que todas y todos participarán al menos una vez. Julián intervendrá respondiendo a al menos 4 compañeros.

6. Recuerden que al final de su intervención cada uno escribirá con claridad su nombre.

7. Quienes lo deseen pueden participar más de una vez. 

14 comentarios:

  1. Buenos días.
    Quiero felicitar al compañero porque logra articular las apuestas de todos los textos en una propuesta clara y sustentada teóricamente.

    De otro lado, quiero empezar retomando lo propuesto por Julián en el párrafo 3 de la segunda hoja: …“Al ser la visualidad un problema que se vincula con la producción de imaginarios, se plantea la importancia de la categoría hegemonía como forma de establecer una relación teórica y metodológica entre los estudios visuales, encargados de comprender la visualidad y los estudios culturales”.

    Esta propuesta que vincula la hegemonía con los estudios visuales, me hizo pensar de inmediato en la investigación realizada por el grupo Equidad y Diversidad en Educación titulada “Libros de texto y diferencia cultural en Colombia” la cual propone que “los libros de texto se constituyen en unos de los dispositivos más importantes a través de los cuales la escuela selecciona los contenidos culturales, científicos y sociales que trasmite en los procesos de enseñanza para garantizar la formación de sujetos”. Esta investigación, visibiliza cómo en los textos escolares son privilegiadas las imágenes y perspectivas históricas y culturales hegemónicas en la escuela. Así mismo, está investigación, permite realizar la articulación que propone Julián en el primer párrafo de la segunda hoja cuando menciona que “el análisis de las imágenes y de la visualidad se pueden establecer como propuestas pedagógicas y culturales encaminadas hacia un objetivo de formación de la cultura política.

    En conclusión, me parece importante retomar los estudios culturales que se han empezado a hacer a propósito de la visualidad y la memoria, para que pedagógicamente empecemos a proponer miradas alternativas a las que se han trabajado hegemónicamente.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Angélica,

      De antemano agradecer haber respondido a mi correo. Me evitaste haber salido a mojarme esta mañana. Y, segundo, agradecer tus observaciones en relación a la relatoría que presento.

      Para mi ha sido un tanto complejo elaborar esta relatoría ya que por estar en primer semestre aun no he definido con claridad una pregunta problema en torno a lo que será mi trabajo de grado. No obstante, ya poseo claridad en cuando al objeto que será los procesos de historicidad y la imagen móvil a partir de los documentales del Centro Nacional de Memoria Histórica como vehículos para la construcción de la memoria y la cultura política del conflicto en Colombia. Para esto, y con lo que he desarrollado hasta el momento, las lecturas que se han hecho en el seminario de Aportes de los estudios culturales a la cultura política, me han resultado sumamente útiles para poder definir elementos teóricos y metodológicos de lo que puede llegar a ser eventualmente mi investigación, sobre todo por estos últimos textos asociados a la visualidad y a las narrativas que se derivan del conflicto

      Agradezco mucho tu aporte

      Saludos,

      Julián Gutiérrez Fonseca

      Eliminar
  2. Julian un saludo.

    Es clara la relación que desde el concepto de hegemonía se da entre los estudios culturales y los visuales, siendo los primeros el grupo mas grande que contendría a los segundos. Sin embargo, no todas las producciones visuales parten o pueden ser analizadas desde un presupuesto hegemónico.

    ¿Qué tipo de producción a nivel de memoria se constituye cuando los estudios visuales están imbricados y cuando no lo están con la categoría hegemonía?

    Carlos Gonzalez M.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos Carlos,

      Pues a partir de lo que comprendí, en especial de la lectura del profesor Cristancho, la hegemonía no la asumo únicamente como una relación de dominio de un ente sobre otro. Sino también como una situación que ofrece o que permite el surgimiento de resistencias contra hegemónicas. En este sentido, si se parte de una noción de hegemonía, se puede concebir la idea de una memoria construida desde una perspectiva visual contrahegemónica que pretende hacer reivindicaciones de memoria e identidad propia en contextos subalternos

      Saludos

      Julián Gutiérrez Fonseca

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Hola Julian.

    me parece sumamente importante tu texto y la relación que plantes acerca de lo visual y como esto contruye la cultura. sin embargo la duda es acerca de como lo abordaras en tu tesis.

    gracias...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Eliana, buenos días

      Al estar en primer semestre aun no he definido una pregunta problema clara para mi tesis. Pero, hasta el momento el tema de estudio será cómo las imágenes móviles que se presentan a partir de los documentales del Centro Nacional de Memoria Histórica se constituyen como vehículos para la construcción de la historicidad, la memoria y la cultura política del conflicto en Colombia. Para esto, y con lo que he desarrollado hasta el momento, las lecturas que se han hecho en el seminario de Aportes de los estudios culturales a la cultura política, me han resultado sumamente útiles para poder definir elementos teóricos y metodológicos, tales como el concepto de hegemonía y algunos principios propios de los estudios culturales de lo que puede llegar a ser eventualmente mi investigación, sobre todo por estos últimos textos asociados a la visualidad y a las narrativas que se derivan del conflicto.

      Agradezco mucho tu pregunta

      Saludos,

      Julián Gutiérrez Fonseca

      Eliminar
  5. Considero pertinente mencionar la memoria, la imagen o lo visual, ya que lo comprendí como un discurso diferente hegemónico de dominación cultural en la cual se ponen en evidencia las relaciones de poder.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos Andrés

      De antemano agradecerle por haberme respondido el correo. Me salvó de salir a mojarme esta mañana.

      Según como comprendí el texto del profesor y de cómo percibo que me puede servir para mi trabajo de investigación, considero que la imagen, la memoria y lo visual, poseen la misa característica que define a la hegemonía dentro del campo de los estudios culturales. Me refiero a que estos tres elementos a la vez que pueden ser la expresión de un régimen hegemónico, también pueden ser discursos que analicen y den forma a posturas contrahegemónicas que permitan la construcción y formación de subjetividades e identidades y específicas dentro de una compresión de los procesos de violencia y de cultura política en Colombia.

      Saludos,

      Julián Gutiérrez Fonseca

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Buen día Julián.
    Esta interesante relatoría y los textos que la sustentan, me han trasladado a un campo poco o nada abordado por mí. Ha logrado una buena articulación imagen, memoria y cultura política y me ha generado bastantes inquietudes alrededor de conceptos implícitos tales como la construcción social de las formas de ver, el adoctrinamiento a partir de imágenes y la visualidad desde la hegemonía.
    Recibí como souvenir de una prima una réplica del "Moisés" de Miguel Angel y la valoré como escultura por su elaboración artística, por la técnica y por el debate lingüistico alrededor de los cuernos de la escultura. Ella me recomendó ubicarla en lugar especial, para darle el carácter sagrado, bíblico. Uso esta anécdota para reconocer el uso de imágenes como instrumento de adoctrifnamiento de una hegemonía religiosa.
    A partir de ahí he estado buscando en mi cerebro imágenes que han generado en mí emociones diversas: Representaciones de guerras y violencia identificadas como hechos heróicos, fotografías de actos "terroristas" que generan rabia y tristeza o pinturas desgarradoras que transmiten el horror de un bombardeo como "Guernica"de Picasso.
    Adicionalmente me surge la inquietud de si concebimos una cultura política ddel conflicto, de si llevamos el conflicto a nivel cultural y de si hay formas, imágenes, íconos que incentivan la existencia del conflicto.
    Gracias por ponerme a pensar.

    ResponderEliminar
  8. Julian en relidad se ha tomado bien la tarea de realizar un texto muy fundamentado,y sì es muy cierto que las imagen y visualidad son expresión de una realidad para comprender una cultura,ahora bien requerimos de una memoria construida desde los sentires reales que propicie la participación de todos,creo que aquí incide mucho la cultura política desde distintas esferas y actores que plantea visualizar los acontecimientos verdaderos que conlleve a fortalecer una memoria de todos y no de unos pocos,frente a ello mi pregunta se enfoca en ¿que categorías podemos resaltar para propiciar una verdadera lectura de la memoria y sus ámbitos?

    ResponderEliminar
  9. Estimado Julian,

    El texto que has adelantado permite reconocer a la imagen y a la visualidad como elementos que caracterizan una cultura política, pero que al mismo tiempo inciden en la construcción de una cultura política dominante. Esta dualidad es visible en tu texto y da cuenta de la pugna entre los procesos de subjetivación y la fuerza de las estructuras de una cultura política dominante.

    La pregunta que me surge de la lectura de tu relatoría es: ¿Cómo pedagogizar los procesos de configuración de imágenes como relatos para construir una contracultura política en la escuela?

    ResponderEliminar
  10. El papel de las imágenes e la construcción de lo social es clave; en ese sentido, lo visual aparece no como algo natural sino también como construido en virtud de unas prácticas de ver y de mostrar; por ello, ¿qué elementos teóricos y metodológicos usarías para poder abordar los objetos de estudio que en este momento expresas que son de tu interés?

    ResponderEliminar